Dos amigas en casa. La una le pregunta a la otra
– ¿Quieres tomar algo?.
La otra ni corta ni perezosa le responde:
– ¡Una pera jugosa!.
Vamos a ver, ¡Una pera jugosa!… ¿Puede existir alguien más hortera en algún rincón del universo?.
Como era de esperar, la amiga anfitriona no baja el nivel. Se va a la cocina, comienza a hacer ruiditos ridículos, que se suponen imitan a electromésticos – sólo se supone con mucha imaginación – mientras abre un frasco de colorantes, saborizantes, mucha azúcar y otras guarrerías embotelladas, para servirle un vaso del bebedizo jugoso a su amiga clon. Ni corta ni perezosa, se dirige hacia su esperpéntica amiga, con una sonrisa pintada de oreja a oreja. No se sabe si conteniendo la risotada por la estrafalaria broma que le va a gastar o porque nació así de simple.
Una cosa es ser pija. Otra cosa es ser tonta. Y otra cosa juntar a dos en el mismo anuncio.
Evidentemente, son dos personajes de ficción interpretados excelentemente por dos actrices. Quiero pensar que son buenas actrices. Por lo que la total y absoluta responsabilidad de la supina memez, es del equipo de creativos o creativas, que han parido los segundos más estúpidos de la publicidad televisada de los últimos años.
Cuando veo anuncios tan burdos como estos, me pregunto si los que pagan la millonada que cuestan estos spots televisivos: ¿Son tan poco inteligentes como los que los paren o lo son todavía menos por pagar por una sandez?.
Marca anunciada: Granini
Agencia de publicidad: ¿?
Emisión: Desde Junio 2018
La empresa responsable del estúpido spot publicitario es Eckes-Granini Ibérica, filial de Eckes-Granini Internacional, multinacional con sede central en Nieder-Olm, Alemania, que opera en el sector de zumos, néctares y bebidas a base de frutas. La compañía tiene filiales en 12 países y está presente en más de 60. Lo cual me deja todavía más anonadado: Semejante multinacional no sebería ser sospechosa de tal falta de inteligencia… ¿Entonces, creen que sus posibles clientes si lo son?. ¿Es por eso que pagan un anuncio estúpido, para clientes que consideran estúpidos?. No cabe otra explicación.
Zumos comerciales y el contenido del frasco
En los supermercados, con la denominación de “zumo”, “nectar”, u otras similares nos encontramos productos muy diferentes. Antes de entrar en detalles, ten claro un concepto: El mejor zumo es el exprimido por ti de forma manual, que cuesta la mitad que el mejor de los bebedizos embotellados.
Si exprimes tus propios zumos, además de ayudar a tu salud con las vitaminas y nutrientes adecuados y no envenenarte con productos químicos poco saludables. Según la OCU “Si exprimes tus propios zumos, puedes ahorrarte más de 44 euros al año, en lugar de comprar un litro de zumo o néctar comercial cada semana”. Además evitarás una buena lista de productos químicos conservantes y colorantes que no necesitas y no te nutren.
La conclusión es fácil: No bebas esos líquidos aunque los anuncien un par de pijas horteras sonrientes, o unas preciosas chicas en bicicleta.
Zumos de concentrado:
Se obtienen a partir de un zumo de fruta concentrado, al los que se les añade agua potable, para embotellar un líquido con una concentración de azúcares similar al zumo exprimido. De esta forma se ahorran mano de obra y costes de transporte desde países con mayor precariedad laboral. Después le añaden agua y lo embotellan en el país donde van a venderlo, aumentando sustanciosamente sus beneficios económicos.
Néctares:
Durante mucho tiempo la palabra “néctar” daba la sensación de más calidad que la palabra “zumo”. Es por lo tanto un concepto meramente comercial que esconde todo lo contrario. En realidad nos venden tanta agua como supuesto zumo, además de pulpa, aromas, edulcorantes como el azúcar, o lo que es peor jarabes de glucosa-fructosa, conservantes y saborizantes. La normativa está fijada en el Real Decreto 781/2013: “Es un derivado de zumo de fruta que contiene 50% de zumo concentrado más un 50% de agua y azúcar. Los azúcares pueden sustituirse total o parcialmente por edulcorantes”. Según el citado estudio de la OCU, en concreto la marca de las señoritas pijas del anuncio comentado, en su néctar de naranja, solo añade “un 40 % de concentrado, 10 % de exprimido y 5 % de pulpa, al que se añade agua, azúcar o edulcorante y aditivos”.
La marca nos informa en una minúscula frase impresa en el anuncio durante un par de segundos, que las “peras jugosas” se componen de un 60% de zumo. Aunque unos segundos después en otra minúscula frase durante otro segundo nos dicen que cada néctar tiene una composición diferente y supuesto porcentaje de zumo original.
Refrescos con zumo de naranja:
Básicamente son refrescos basados en agua, colorantes y saborizantes. La cantidad añadida del bebedizo denominado “zumo concentrado” no suele superar el 10% en el mejor de los casos, aunque normalmente suelen utilizar los residuos de producción de lo que venden como zumos y néctares, a lo que denominan “purés o disgregados de fruta”. El colmo del reciclado interesado.
Bebidas isotónicas:
Rebajamos todavía más la poca naturalidad que quedaba y estos refrescos no llegan a ofrecernos ni siquiera lo poco que contenían de zumo real en la denominación anterior. Básicamente son productos comerciales que sólo sirven para hidratarnos, son agua, a la que añaden una determinada cantidad de colorantes y saborizantes innecesarios para el organismo de los deportistas y no deportistas. En algunos casos añaden sales minerales, para que los esforzados deportistas crean que están bebiendo algo interesante para reponerse del esfuerzo que han realizado y alguna vitamina, como la C, que en realidad la utilizan como conservante. También cabría plantearse si es suficientemente rentable desde el punto de vista fisiológico y sostenible, realizar semejantes esfuerzos, para después atiborrarse de todo tipo de bebedizos y potingues artificiales. La oferta de estupideces para realizar, es tan amplia como la cantidad de cerebros humanos. Así de pronto, muy saludable no parece que sea.

Zumos comerciales según sus fabricantes
El consumo de zumos y néctares en España durante el año 2016 llegó a los 830,82 millones de litros, según un informe elaborado por la Asociación Europea de Fabricantes de Zumos (AIJN). España es el cuarto mayor mercado en cuanto a consumo de zumo, por detrás de Alemania, Francia y Reino Unido.
La Asociación Española de Fabricantes de Zumos (Asozumos) acaba de anunciar su compromiso para reducir en un 10% el contenido de azúcares añadidos a los néctares de melocotón, naranja y piñas sin edulcorantes. Esta medida forma parte del acuerdo presentado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales E Igualdad para el periodo 2017-2020.
Un mensaje muy bonito, aunque si leemos la información que publica esta asociación en su sitio web, llega al descaro de afirmar que los zumos que venden sus asociados, son mejores que el zumo natural elaborado en nuestra cocina por nosotros mismos. Acompañando una gran cantidad de supuestos estudios científicos que tergiversan continuamente la verdad. ¡Viva la transparencia y la dignidad intelectual!.
Sin embargo fuentes científicas y de salud nos dicen todo lo contrario:
· El Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Rey Juan Carlos en 2014, demostraba que el 70% de los niños toman para merendar un zumo de frutas envasado. Algo que las sociedades científicas han consensuado que se debería limitar por ser alimentos ricos en azúcares y por su escaso valor nutritivo. (eldiario.es)
· La dosis recomendada de azúcar para un adulto es de 25-27 gramos al día. En algunos zumos la cantidad de azúcar que pueden llegar a contener es de 17 gramos de azúcar y algunos incluso más.
Según un estudio publicado en 2016 en la revista Journal of Nutrition, en el que participó PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea) y basado en personas con riesgo cardiovascular, beber más de cinco vasos por semana de bebidas azucaradas o edulcoradas, incluyendo bebidas light y los zumos de fruta, aumenta la obesidad abdominal, la hipertensión arterial, los niveles de triglicéridos en sangre y reduce el colesterol bueno.
Lo que nos deja cristalinamente claro que los bebedizos que se etiquetan con cualquier variante de la palabra “fruta” no son saludables. Elimina de tu dieta diaria y sobre todo y ante todo, elimina estos bebedizos de la dieta de los niños.
Zumos comerciales – La peor de las conclusiones
Estas son algunas frases extraídas de su artículo “¿Qué tienen de bueno los zumos envasados? ¿Y de malo?” donde desarrolla cada uno de estos conceptos y algunos más.
«¿Lo de los zumos comerciales para los niños y niñas es una buena idea, porque ahorran trabajo y sirven como recompensa en lugar de las golosinas?… o ¿Son un alimento rápido y fácil para complementar su dieta?». Como sabes, es más lo primero que lo segundo. Es una forma rápida y fácil para que el niño pelma se calle la boca y que la conciencia de la madre quede tranquila, como la de la pija anfitriona del anuncio, suponiendo que lo que está dando a beber sea algo beneficioso.
No podemos dejar de comentar otro grave inconveniente de los zumos comerciales: Contaminan.
Todos los líquidos embotellados que tengan algo que ver con el concepto “zumo comercial”, utilizan envases de plástico. Este es el mayor problema hoy en día y todavía mayor en el futuro, para nuestra salud. La contaminación por plástico en todo el planeta ha llegado a un punto insostenible para nuestra salud y para el medio ambiente. Una buena parte de ese plástico que ahora tiramos como envase desechable de un zumo comercial o refresco, va a terminar dentro de tu organismo y en el de tus hijos.
A día de hoy, no en el futuro, si no ahora, los científicos ya han medido la enorme repercusión que van a tener para el planeta los desechos de plástico, que fundamentalmente, se originan por los envases desechables de las bebidas. Con más de 450 años para que una botella de plástico desaparezca, seguirá dando vueltas por el planeta cuando no queden de nosotros ni los huesos.
Si quieres informarte de este enorme y gravísimo problema, puedes informarte en nuestro artículo El plástico nos está matando.
Es importante reflexionar sobre hasta que punto nos manipulan desde la publicidad de la televisión, o desde las falsas verdades que son mentira, en las redes sociales.
Acostumbrarse a leer más, a contrastar información desde varias fuentes, a ser posible que defiendan tesis contrarias, debe formar parte de nuestro día a día en una sociedad sobre informada y saturada de comunicaciones falsas, falseadas o mal informadas.
Detrás de la publicidad de la inmensa mayoría de productos de alimentación, se esconden inmensos beneficios económicos, por los que las empresas, cuanto más grandes peor, están dispuestas a lo que haga falta. Incluso a envenenarnos si es necesario.
INFORMES DE LAMULAMAS
¿Sigues creyendo que los zumos comerciales son sanos?, ¿Qué son baratos?.
¿Sabías que los zumos comerciales causan una parte importante de la contaminación del planeta?
No te olvides de difundir esta información si crees que es importante. ¡Gracias!
Bibliografía: · OCU - Zumos envasados · luciamipediatra.com - Zumos envasados · eldiario.es - Zumos envasados
Join the conversation