reciclaje-en-españa-monopolio.jpg

Reciclaje en España y el monopolio de Ecoembes

Cada hogar español genera anualmente unos 440 kg de residuos; si sumamos todos los hogares del país, el total serían unos 21 millones de toneladas de desperdicios al año. Si contabilizamos la basura de todo el planeta las cifras aumentarían a 3,5 millones de toneladas diarias y 1.300 millones de toneladas al año, según un informe del Banco Mundial. De continuar a este ritmo, en 2025 se producirían 6 millones de toneladas al día y en 2100 aumentaría hasta los 11 millones de toneladas diarios.
Evidentemente, esta enorme cantidad de desechos se convierte en un problema de espacio cada vez mayor. Si estos residuos están mal gestionados, conllevan contaminación, olores, mala imagen y contribuyen al efecto invernadero. Es ya una cuestión de supervivencia, ya que será imposible mantener el actual ritmo de consumo.

La comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo ha dado el visto bueno a los objetivos para los próximos años. En 2025 todos los miembros de la UE deberán reciclar al menos el 55% de los residuos. En 2035 el porcentaje deberá ser del 65%. En España enviamos al vertedero el 60% de la basura, doblando la media comunitaria. Según Carlos Arribas, del área de residuos de Ecologistas en Acción, “es materialmente imposible alcanzar las metas de la UE”.

Reciclaje en España: los números

Los últimos datos disponibles son de 2016 y en ese año España recicló sólo el 29,7% de sus residuos. Desde 2010 estamos estancados en estas cifras y no se percibe que la situación vaya a mejorar.
Según declaraciones del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente al diario El País, «se deben adoptar medidas para lograr aumentar 20 puntos porcentuales el reciclado» para cumplir con Europa. El Ministerio asegura que ha elaborado un plan de acción de economía circular para el período 2018-2010 (que aún no ha sido aprobado). Pero ni siquiera ellos se atreven a asegurar que se pueda cumplir con el objetivo: “el objetivo quedará cerca de la realidad en España», se limita a aventurar el ministerio.

El pasado año la Comisión ya incluyó a España en el grupo de ocho países a los que sometió a una revisión sobre sus políticas y a los que instó a aumentar sus esfuerzos.
En su análisis, la Comisión resaltó las importantes «diferencias interregionales» en la tasa de reciclaje. Por ejemplo, mientras La Rioja superaba ya en 2013 cómodamente el 50%, las Islas Canarias, Madrid y Galicia ni siquiera llegaban al 20% de reciclaje de los residuos municipales.
En España una sola empresa, Ecoembes, es quien gestiona el reciclado mediante el modelo SIG, un método que ha resultado ineficaz y que permite que millones de envases se pierdan y acaben en ríos, montes o mares. En otros países, como Alemania, utilizan el modelo SDDR, un sistema que permite casi el 100% del reciclado. La comunidad Valenciana intenta implantar este método, pero tiene enfrente a Ecoembes que trata de impedirlo, algo que no le resultará difícil ya que controla ayuntamientos y medios de comunicación.

Reciclaje: los modelos SIG y SDDR

Ecoembes siempre ha ganado todas las luchas por intentar controlar la gestión de los envases. La competencia denunció en 2015 “prácticas anticompetitivas” ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que sancionó a la empresa, aunque posteriormente la Audiencia Nacional retiró las sanciones.

Ecoembes está registrada como una organización sin ánimo de lucro y proyecta una imagen de amor a la naturaleza para sí misma y las empresas colaboradoras. En la actualidad más de 12.000 empresas están adheridas a Ecoembes, entre ellas multinacionales tan sospechas de falta de compromiso con el medio ambiente como Coca Cola o Procter & Gamber.

Ecoembes en vez de cobrar por lo que se recicla, cobra por lo que se consume; es decir, cuanto más se consuma, más ingresos.

Además, la recogida de los contenedores no la gestiona Ecoembes sino los ayuntamientos, que una vez recogidos los lleva a las plantas de residuos (generalmente públicas), donde se separan los materiales y según el peso de lo recogido cobra de Ecoembes. Es decir, la empresa cobra según los envases producidos y paga según los aptos para el reciclaje, o sea un negocio con enormes beneficios. De hecho, esta empresa “sin ánimo de lucro” tuvo en 2015 unos beneficios de más de 1,6 millones de euros repartidos entre las diez personas que dirigen la sociedad. Se ve difícil que se pueda cambiar la situación, ya que no es probable que renuncien a un negocio tan rentable.
El sistema SIG (Sistema Integrado de Gestión) en España, se basa en que solo Ecoembes organiza a todos los sectores que actúan en el proceso de reciclado: Administraciones públicas, ciudadanos, empresas de reciclaje… Pero los datos indican que este sistema no funciona. En España se consumen 51 millones de envases por día, los cuales se abandonan en el medio ambiente, se vierten o se incineran. Según Retorna, una iniciativa sin ánimo de lucro integrada por la industria del reciclado, ONG ambientales, sindicatos y asociaciones de consumidores, “de otros cuatro millones de envases se desconoce el destino”.
En otros países, como Alemania, se utiliza el sistema SDDR (Sistema de Depósito, Devolución y Retorno) que parece estar dando excelentes resultados. Es el sistema que la Comunidad Valenciana ha tratado de implantar, encontrándose con la total oposición de Ecoembes, lo cual es lógico ya que con este sistema perdería sus beneficios.

SIG y SDDR diferencias entre los dos sistemas de reciclaje

SIG y SDDR son los dos sistemas de reciclaje más utilizados en la mayoría de los países, pero ¿en que consisten y en que se diferencian?. Fundamentalmente en la eficacia de cada uno de ellos y sobre todo en la transparencia económica del proceso.

· SIG: Sistema Integrado de Gestión. Recoge selectivamente 3 de cada 10 envases. Este modelo se divide en una gran empresa que organiza a los distintos actores que interactúan en todo el proceso: administraciones públicas, ciudadanía y empresas de reciclaje. En España es un monopolio, supuestamente sin ánimo de lucro, compuesto por las mismas empresas envasadoras que generan los envases.

· SDDR: Sistema de Depósito, Devolución y Retorno. En Alemania se recicla el 98,5% de los envases gracias a este sistema. El Sistema de Retorno es un sistema de gestión de residuos, de envases en este caso, que asocia un valor a cada envase para que éste sea devuelto por el consumidor para su reciclaje.

El sistema funciona de este modo:

1- Los productores (embotelladores, importadores o distribuidores) pagan un precio de depósito al operador del sistema por cada envase que ponen en el mercado.

2- Los comercios (hiper y supermercados, tiendas medianas y pequeñas, gasolineras, etc.) compran los productos y sus envases a los productores. Pagan el precio del producto más el precio del depósito por cada envase.

3- Los consumidores compran el producto envasado y pagan el precio del depósito por cada envase al comercio. Cuando han consumido el producto, si entregan el envase vacío en cualquier comercio, se les devuelve el depósito pagado. Si el consumidor no quiere devolver el envase, la cantidad queda en el circuito y ayuda a financiar el sistema.

4- El operador del sistema devuelve a los comercios lo que han pagado a los consumidores en las devoluciones de los envases. Realiza la compensación entre los agentes que intervienen en ciclo. Se encarga de gestionar la logística de los envases, la correcta recuperación de los materiales y controlar el flujo económico entre los diferentes agentes que intervienen.

5- La Administración Pública se encarga de controlar la transparencia de las estadísticas y datos de la gestión del operador y audita las cuentas de todo el sistema.

Un sistema en el que es muy difícil que la corrupción se aproveche de los consumidores o de las subvenciones del estado, a diferencia de un sistema gestionado por una de las partes interesadas en el proceso como lo es el sistema SIG impuesto en España por Ecoembes.


sistema SIG ecoembes

Reciclaje en España: Conclusiones

Sin embargo no todo son dudas acerca del reciclaje en España. Según Oxfam Intermon, la industria papelera de nuestro país es la segunda que más recicla de Europa, además de otros datos interesantes:

· La recogida de papel para reciclar se sitúa en 4,6 toneladas.

· La industria papelera española es la segunda que más recicla de Europa, solo por detrás de Alemania.

· El 70% del papel que se recicla es de procedencia local.

· En España se producen 142 kilos de papel per cápita. El 16% de ese papel no se recicla porque lo guardamos en forma de libros, por ejemplo.

· Actualmente se recoge el 69% del papel que se consume.

Reciclar es vital. No podemos permitir que unos pocos se enriquezcan con algo tan importante para todos. Necesitamos implantar sistemas de gestión de residuos que sean efectivos para el reciclaje total cuanto antes. Te animamos a que difundas esta información y ayudes a concienciar a todos, de la importancia de reciclar y de que el reciclaje sea real, sea efectivo y no represente un sobrecoste o una fuente de corrupción más en España.

 

 

¿Para qué tenemos que reciclar los consumidores?

En 2015 las 1,3 millones de toneladas de envases reciclados consiguieron:
· el ahorro de 1,3 millones de toneladas de materias primas
· redujeron la emisión de 1,2 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera
· importantes ahorros en consumo de energía, agua y materias primas

¿Sigues pensando que reciclar tus desperdicios domésticos es simplemente una incomodidad que no tiene importancia sobre el medio ambiente?.
Todos tenemos una obligación con el planeta que nos da la vida y con las siguientes generaciones. No reciclar, significa dejar sin un futuro saludable a tus hijos.

 

RedacciónReciclaje en España y el monopolio de Ecoembes
Share this post

Join the conversation

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Related Posts