infografia-cerveza-portada.jpg

La cerveza ¿Sabes cómo se elabora?

La cerveza es una de las bebidas mas consumidas en todo el mundo. Aunque a diferencia de otras bebidas, la mayoría de los bebedores de cerveza desconocen como se elabora. Vamos a explicarte de forma sencilla como se elabora una de las bebidas fermentadas más antiguas de la humanidad, que nos refresca cada verano y nos acompaña todos los inviernos.

En el mundo se consumen 182.690.000.000 litros de cerveza al año. Lo que suponen 500.000.000 de litros al día, osea 5.800 litros por segundo.

Para fabricar cerveza se necesita:

Agua: Entre el 85 y 92% del contenido de la cerveza es agua, por eso es una bebida hidratante que sacia la sed. El tipo de agua utilizada determina la calidad de la cerveza. Tiene que ser un agua pura, potable, libre de sabores y olores, sin exceso de sales y sin materia orgánica.

Malta: Son semillas de cebada después de ser procesada. Se hacen germinar de 3 a 5 días, hasta que los brotes alcanzan entre uno y tres centímetros. Una vez secadas o tostadas se eliminan los brotes, utilizando placas vibratorias, eliminando las pequeñas raices que se forman durante la germinación. El objetivo del proceso de germinación, es la producción de amilasa, enzima que la cebada en su forma natural no posee. La amilasa es la responsable de degradar el almidón, para formar azúcares simples como la glucosa, que después fermentará. La elaboración de la cerveza se puede hacer con cualquier cereal que posea almidón y por lo tanto, que pueda ser malteable.

Lúpulo: El humulus lupulus es la planta que confiere el sabor amargo y el aroma tan característicos de la cerveza. Es una planta trepadora de la familia del cannabis y es la encargada de estabilizar la espuma, el sabor amargo a la cerveza y ayuda en la conservación, gracias a unas glándulas llenas de una resina de color amarillento llamada lupulina que se encuentran en las flores. El lúpulo brota de una cepa enterrada cuya vida media es de 12 a 15 años. Para la elaboración de la cerveza solo se utilizan las flores femeninas del lúpulo antes de que sean fecundadas.

Levadura: Son microorganismos unicelulares de 5 a 10 micras que transforman mediante fermentación los glúcidos y los aminoácidos de los cereales en alcohol etílico y dióxido de carbono (CO2).

La cerveza desde sus orígenes a la actualidad

Los orígenes de la cerveza se remontan a los inicios del cultivo de cereales. Algunos autores, relacionan la cerveza a la elaboración del pan por la fermentación casual del grano, sobre el 8000 a. C. Situando en el valle del Éufrates, en las actuales Siria y Turquía, los lugares más probables. Sin embargo no existen evidencias arqueológicas que demuestren la elaboración de cerveza en estas civilizaciones.

Las evidencias arqueológicas muestran el uso de la fermentación del trigo y la cebada en el Antiguo Egipto durante la época pre-dinástica del 6000 al 3100 a. C. Además, los historiadores griegos dan referencias constantes sobre los egipcios como inventores de la cerveza y el pan. Aunque parece ser que fueron los sumerios los que dieron con la mejor receta para elaborarla desde una masa de pan, trigo y cebada, remojados y enriquecidos con el azúcar procedente de los dátiles, para que fermentara. Después añadían a la cerveza alguna fruta, o hierba para darleotros sabores y sellaban el contenido en una tinaja. La cerveza era considerada como un alimento en el antiguo Egipto, por los nutirentes que se producen tras su fermentación: el etanol, ácidos grasos, aminoácidos y diversas vitaminas. También fue considerada una medicina, con diferentes recetas para aplicar según la enferemedad a tratar.

La cerveza para los Griegos y Romanos, estaba considerada bebida de las clases bajas, pues los campesinos elaboraban su propia cerveza, mientras que el vino era la bebida de las clases altas. Es en la edad media y en Europa, cuando se desarrollan los diferentes tipos de cerveza y se añade el lúpulo para aromatizar y conservar mejor el producto.

En Asia, se comenzó a elaborar en 1820 en la India durante la ocupación inglesa. Años después, en Sapporo (Japón) se establece en 1876 una fábrica cervecera bajo control de cerveceros alemanes.

China es el mayor productor de cerveza del mundo 49.000.000.000 de litros anuales, mientras que Francia es el mayor productor de cebada cervecera de Europa. El ranking de productores es:

  1. China
  2. USA
  3. Brasil
  4. Rusia
  5. Alemania
  6. Bélgica
  7. Francia

La cerveza y sus cuatro fases de elaboración

La transformación de cebada en malta dura 8 días y se divide en cuatro fases:

  1. Remojo de 30 horas
  2. Germinación de 3 a 5 días
  3. Secado o tostado a 85ºC
  4. Desgerminación, eliminando las pequeñas raices que se forman durante la germinación, utilizando placas vibratorias.

Se necesitan 1,2 k de cebada para obtener 1 k de malta; y 14 k de malta para conseguir 100 litros cerveza.
En la siguiente infografía de la cerveza te mostramos todos los detalles y cifras.

infografia de la cervezaInfografía de la cerveza

La cerveza industrial no es ecológica

Producir cerveza no es muy ecológico, pues la cebada se produce por cultivo intensivo y se necesita mucha agua: Hacen falta de 6 a 25 litros de agua para producir 1 litro de cerveza.
Pero hay fabricantes de cerveza artesanal que la producen de forma sostenible y además es más sana. Otra diferencia entre la cerveza artesanal y la industrial es su sabor. La elaboración de la cerveza artesanal conlleva una mayor dedicación y no añaden aditivos artificiales, lo que aporta un mejor sabor y presentación a la cerveza. Cada maestro cervecero crea una receta diferente que hace especial y diferente a su cerveza. Sin embargo el precio no es muy superior al de la cerveza industrial.

El rango de precios es muy amplio, pero hay que olvidar el falso mito de que la cerveza artesanal es cara. La calidad y la experiencia de saborear cervezas artesanales justifican la ligera diferencia de precio, debido a unas producciones más pequeñas y exclusivas.

¿QUIERES SABER MÁS SOBRE LA CERVEZA ARTESANAL?

En la segunda parte de éste artículo, te contaremos las particularidades más interesantes sobre la cerveza artesanal, que si que puede ser ecológica y utilizar sistemas sostenibles de producción y elaboración.

Fuentes:
· Vídeo y datos actuales ofrecidos por TVonly y Ushuaiatv en 2015
· F. Kiple, Kenneth (2001). «Part III - Dietary Liquids». En Cambridge Univerity Press. The Cambridge World History of Food (en inglés) I. Kriemhild Coneè Ornelas (Segunda edición). Nueva York.
· E. McGovern, Patrick; D.L. Glusker, L.J. Exner, y M.M Voight (Junio de 1996). «Neolihtic resinated wine». Nature 
· Treserras, J., Juan (1998). «La cerveza prehistórica: investigaciones arqueobotánicas y experimentales». Un poblado del Bronce Final en el Bajo Segre (Lleida). (Publicacions Universitat de Barcelona).
· Salwa A. Maksoud, M. Nabil El Hadidi, Wafaa Mahrous Amer (1994). «Beer from the early dynasties (3500–3400 cal B.C.) of Upper Egypt, detected by archaeochemical methods». Vegetation History and Archaeobotany
Miguel LluvaLa cerveza ¿Sabes cómo se elabora?
Share this post

Join the conversation

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.