El plástico cubrió completamente las costas y playas del mar Caribe en Santo Domingo, capital de República Dominicana. El 10 de julio de 2018 la Tormenta Beryl descargó fuertes lluvias en Santo Domingo y otras partes del país. Las crecidas provocadas en los ríos Ozama e Isabela, arrastraron una gran cantidad de residuos. Sólo unos días después del inicio de la tormenta, las playas de la capital estaban cubiertas de residuos de plástico. Varios colectivos ecologistas, voluntarios, militares y más de 500 funcionarios públicos, estuvieron durante varias semanas trabajando para solucionar el desastre medioambiental. Sólo la primera semana retiraron más de 30 toneladas de basura, quedando todavía mucho trabajo de limpieza por hacer.
Las impactantes imágenes han abierto el debate sobre el manejo de residuos entre políticos y expertos del país caribeño, que siguen buscando soluciones para reducir el impacto de los residuos en el medio ambiente. Pero eso no es todo, a más de 15.000 kilómetros de allí, en Filipinas, una tormenta tropical ha arrastrado otra aglomeración de basura plástica hasta la orilla de sus playas, repitiendo de nuevo el problema una vez más.
El plástico es un enorme problema medioambiental
El plástico invade océanos y mares causando un daño irreparable, que se mide ya en millones de toneladas de desechos plásticos cada año. Naciones Unidas ya ha advertido, «Esta es una crisis planetaria (…) estamos arruinando el ecosistema del océano», según palabras de la directora de océanos de la ONU, Lisa Svensson, en declaraciones a la BBC a mediados de julio de 2018.
El plástico, tal como lo conocemos, existe desde hace solo unos 60 a 70 años, pero en este corto espacio de tiempo lo ha transformado todo. Desde la ropa, la cocina y la restauración, hasta el diseño de productos, la ingeniería y el comercio minorista. Precisamente una de las grandes ventajas de los plásticos es que están diseñados para durar mucho tiempo y resistir a las condiciones naturales, lo que se a su vez, convierte en la mayor parte del problema.ervecera de Europa.

Datos de interés sobre la contaminación medioambiental por el plástico
Cada año, entre 5 y 13 millones de toneladas de plástico acaban en los océanos del mundo. Según las últimas estimaciones, se espera que para 2050, la cantidad de plástico en los mares supere a la cantidad de peces.
- Es el equivalente a un camión lleno de basura de plástico vertido en nuestros océanos cada minuto.
- Nada menos que 10 millones de toneladas cada año.
- El 90% de toda la basura en el océano, es de plástico.
- Unas 46.000 piezas de plástico por milla cuadrada.
El plástico producido arroja un volumen total de 8.300 millones de toneladas, según un artículo publicado en la revista Science Advances, en julio de 2018 por el ecologista industrial Roland Geyer, de la Universidad de California en Santa Bárbara USA. Unas 6.300 millones de toneladas ya son residuos y el 79% de ellos se encuentra en vertederos o en entornos naturales.
Sólo en 2010, se calculó la cifra de producción de plástico en 8 millones de toneladas. En 2015 aumentó a 9,1 millones de toneladas. Y así se siguen sumando estas enormes cifras año tras año, según el estudio realizado por los científicos del Centro Nacional de Análisis y Síntesis Ecológicos de Estados Unidos y la Universidad de Georgia en Grecia, publicado en la revista Science en 2015. Pero nunca se ha hecho nada para evitarlo. En el mismo estudio se encuestó a 192 países costeros que contribuyen al aumento de residuos plásticos oceánicos y se descubrió que las naciones asiáticas eran 13 de los 20 contribuyentes más importantes. De nada sirven estudios y alertas por parte de la comunidad científica y ecologista. Los gobiernos siguen sin escuchar la alerta, para no perjudicar los egoístas y destructivos intereses de las empresas contaminantes.
Estas escalofriantes cifras han llegado tan lejos por el absurdo uso de productos desechables de un sólo uso fabricados con plástico. Desde botellas de bebidas y pañales, hasta cubertería y bastoncillos de algodón. Sólo en 2016, se vendieron cerca de 480.000 millones de botellas de plástico en todo el mundo, es decir, un millón de botellas por minuto. El principal responsable en todo el mundo es Coca Cola, con 110.000 millones de botellas de plástico de un sólo uso.
- Para que el plástico se descomponga se necesitan de 75 a 1.000 años.
- De los 78 millones de toneladas de plástico producido, el 32% termina en los océanos del mundo.
- Se espera que estas cifras se dupliquen para 2030 y se cuadrupliquen para 2050.

El plástico forma islas gigantes en los vórtices oceánicos
La basura de plástico se va acumulando en los vórtices oceánicos, donde los vientos forman corrientes circulares, estancando gigantescas cantidades de deshechos flotantes. El científico del CSIC Carlos Duarte, coordinador de la Expedición Malaspina explica a ABC, “Son zonas que quedan aisladas por sistemas de corrientes que giran en torno a su periferia”. En el mundo existen cinco vórtices donde las concentraciones de plástico son mayores que en el resto de los océanos: Atlántico Norte, Atlántico sur, Índico, Pacífico sur y el más conocido en el Pacífico Norte.
En el vórtice del Pacífico Norte los desechos plásticos tardan unos seis años en llegar al centro desde la costa de USA, uno de los dos mayores contribuyentes de basura en el mundo y alrededor de un año desde Japón. Su superficie se estima entre 700.000 km2 y 15.000.000 km2 según el criterio que se adopte para medir la concentración de elementos de plástico que se fija como umbral. El dato más aceptado para medir esta zona es de aproximadamente 3,4 millones de km2, lo que representa siete veces la superficie de España, con cerca de 100 millones de toneladas de desechos plásticos. No obstante, hay vórtices de todos los tamaños y en todos los océanos y mares, probablemente haya miles de ellos. También hay islas de plástico en el Mediterráneo o en el Caribe.
Se han observado 1.571 localizaciones diferentes, desde barcos o sacando los desechos del océano en las redes de pesca.
Lo peor de estos continentes artificiales, es que están formados por pequeños fragmentos de plástico, suspendidos debajo de la superficie, a lo que se denomina sopa de plástico. La mayor parte de estas islas se componen de fragmentos pequeños muy difíciles de limpiar. Los micro-fragmentos del tamaño de un grano de arroz están contaminando y destruyendo lentamente el ecosistema oceánico. Al no ser desechos biodegradables, los plásticos fotodegradables se desintegran en trocitos más pequeños, hasta llegar a nivel molecular. Siendo comidos por los organismos marinos que viven cerca de la superficie del océano. De esta forma, los residuos de basura de plástico entran en la cadena alimenticia, pasando del plancton a los peces y de los peces a los humanos.
- Un millón de aves marinas y 100.000 mamíferos marinos, mueren por el plástico anualmente en nuestros océanos.
- En 2014, una pieza rota de una caja de DVD, fue encontrada en el estómago de una ballena.
- La ingesta de plástico ha sido documentada en el 56% de los mamíferos acuáticos, con tasas de ingestión en algunas poblaciones del 31%.
- En 2050 habrá más plástico que peces en los océanos: Alrededor de 937 millones de toneladas de plástico frente a 895 millones de toneladas de pescado.
Los componentes principales de estas islas de residuos plásticos, son polietileno y polipropileno, polímeros empleados en la elaboración de productos de uso diario como bolsas, contenedores de bebida y comida, utensilios de cocina y juguetes. Es de vital importancia dejar de consumir innecesariamente productos y embalajes de plástico de un sólo uso, principal causa de contaminación y por lo tanto, de que los productos químicos artificiales pasen a través de la cadena trófica a nuestro organismo. Los últimos estudios médicos están comenzando a relacionar los micro-fragmentos de plástico con diversas enfermedades.
Los dramáticos efectos de la humanidad sobre el medio ambiente
A unos 5.000 km de la costa de Chile, la Isla Henderson es uno de los lugares más remotos del planeta. Es una isla deshabitada, uno de los pocos ecosistemas que prácticamente no ha sido invadido por los humanos. La isla está muy cerca del centro del vórtice del Pacífico Sur y alberga 10 especies endémicas de plantas y 4 de aves terrestres. Sin embargo, la enorme distancia que separa a esta isla de la ciudad más cercana en tierra firme, no le ha impedido convertirse en uno de los sitios más contaminados del planeta.
Jennifer Lavers, una de las autoras del estudio de la Universidad de Tasmania y de la Sociedad Real para la Protección de las Aves de Reino Unido, nos revela que la isla Henderson acumula la mayor densidad de basura antropogénica del mundo. El 99,8% de los residuos encontrados son plásticos que han llegado desde todo el mundo flotando en los oceános.
Según Lavers, “Nadie se salva. Hemos encontrado botellas de Alemania, contendores de Canadá y creo que una caja de pesca de Nueva Zelanda». Nada más y nada menos que 18 toneladas de plástico, que han llegado flotando a esta isla deshabitada de poco más de 37 Km2.
El plástico necesita una solución más eficaz que el reciclaje actual
España no puede seguir permitiendo un sistema de reciclaje como el que impone la oscura asociación Ecoembes con su monopolio. El sistema de reciclaje SIG (sistema integrado de gestión) es ineficaz y no reduce la contaminación, ya que sus bajísimos índices de reciclaje del plástico no sirven de nada. Si unimos este hecho a que las cifras que nos ofrecen están totalmente manipuladas, además de no solucionar el problema, están engañando a la ciudadanía.
Las pocas empresas que se han dedicado a fabricar elementos de plástico reciclado en España, para dar un segundo uso al plástico de usar y tirar, han sobrevivido sólo los años que han obtenido las subvenciones de las administraciones públicas. La mayor parte del plástico que reciclaban provenía de Alemania, donde el sistema de reciclaje es totalmente diferente al español, facilitando el segundo uso del material para fundirlo en perfiles y elementos reciclados.
- Sólo el 14% del plástico global se recicla.
- Sólo el 2% se reutiliza como embalaje.
- En total, se pierden de 80.000 a 120.000 millones de dólares anualmente.
- El sistema de reciclaje en España es ineficaz en manos del oscuro monopolio Ecoembes.
- El sistema necesita cambiar.

Innovadoras soluciones para la contaminación del plástico
En la parte positiva, van surgiendo soluciones de la mano de atrevidos innovadores, que concienciados por la catástrofe en la que nos encontramos, se aventuran a ingeniar nuevas ideas y sistemas.
La compañía Ocean Cleanup planea usar redes grandes, ancladas al fondo del Océano Pacífico, para capturar todos los desechos plásticos que se introduzcan en él. El sistema usa la corriente del océano para recoger el plástico de forma económica y eficiente.
Otra idea es usar la naturaleza para resolver el problema: Unos gusanos que comen plástico y podrían ayudarnos a deshacernos de nuestra basura plástica. Se llaman gusanos de cera y normalmente se alimentan de cera de abeja. Esta cera y los compuestos de plástico tienen una estructura química similar. Alimentando a estos gusanos de polietileno, uno de los plásticos más comunes, lo descompondrían convirtiéndolo en etilenglicol, un compuesto orgánico utilizado en la producción de fibras de poliéster y anticongelante para automóviles. Mientras que las bolsas de plástico tardan más de cien años en biodegradarse, cien gusanos de cera pueden biodegradar 92 mg de polietileno en solo doce horas. Los investigadores esperan replicar el procedimiento del laboratorio, para aplicarlo con la basura de plástico.
El proyecto suizo «La manta» inspirado en el pez del mismo nombre, intenta aportar otra solución creativa para recoger los desechos plásticos que flotan en el mar. Promovido por el navegante Yvan Bourgnon, el barco aspirará los desechos que se vaya encontrando durante la navegación, pasando a una planta de reciclaje gestionada por operadores que irán seleccionando los desperdicios, conservando el plástico y devolviendo al mar las algas y otros elementos orgánicos. El sistema compactará el plástico en bloques de un metro cúbico, con una capacidad para 600 bloques, unas 250 toneladas de desechos. Estos bloques se llevarían a tierra para ser reciclados y los desechos no reciclables serían convertidos en combustible mediante pyrolisis. El barco utilizará un 75% de energía renovable a través de paneles solares y energía eólica. El coste del proyecto es de 30 millones de euros y está previsto flotarlo para 2021.
En India, por cada kilómetro de carretera se reciclan un millón de bolsas de plástico, gracias a un sistema desarrollado por el profesor Rajagopalan Vasudevan, decano y catedrático de química del Colegio de Ingeniería Thiagarajar de Masurai. Se trata de sustituir una parte del “betún” empleado en la fabricación del asfalto, por el plástico triturado sobre la gravilla caliente. Por cada kilómetro de nueva carretera reciclan un millón de bolsas de plástico. Este tipo de asfalto es un 8% más barato que el tradicional, al evitar una parte del betún, que es un derivado del petróleo al igual que el plástico. Además estas carreteras tienen muchas ventajas añadidas sobre las de asfalto tradicional. Otros países están probando soluciones similares, aunque todas ellas están en una fase demasiado temprana de desarrollo.
El plástico contaminante y tú
¿Qué puedes hacer tú para contribuir activamente a solucionar el problema de la contaminación por plástico?.
- No utilices nunca, jamás, de ninguna manera, plástico de un sólo uso. Olvida los cubiertos de plástico, las pajitas de plástico para bebidas y los cepillos de dientes de plástico.
- No consumas nada en bares y restaurantes que usen vasos o cubiertos de plástico de un sólo uso.
- Recicla todos los residuos que puedas, en contenedores o en puntos limpios.
- No busques falsas excusas como que no tienes sitio en la cocina. Sabes que es mentira.
- Reutiliza, reutiliza y reutiliza el plástico. Hay cientos de usos alternativos para evitar consumir más plástico.
- Sigue a publicaciones y blogs como lamulamas.com y tantos otros, donde te damos nuevas ideas para reutilizar el plástico.
- Ayuda a difundir el problema y crear conciencia entre tus amistades y familia.
- Apoya a las asociaciones que nos dedicamos a este fin.
- Haz voluntariados de limpieza de aguas y playas, donde se retiran residuos para gestionarlos adecuadamente.
- Denuncia a las autoridades las infracciones que conozcas o veas cometer sobre la contaminación por plástico.
PONTE EN MARCHA AHORA
Unas últimas reflexiones sobre los datos reales y comprobados que comparte la comunidad científica:
• 1970 se consumieron todos los recursos naturales que la tierra es capaz de regenerar en un año, en el mes de diciembre.
• 2018 en siete meses hemos utilizado ya los recursos naturales que la tierra es capaz de regenerar en un año.
• El sistema capitalista actual es insostenible.
• No escuches a políticos corruptos que ignoran esta catástrofe medioambiental.
• El cambio es urgente, no podemos seguir esperando que los problemas se solucionen solos.
• Necesitamos exigir a los políticos que dejen de perder el tiempo y a los estados que actúen ahora.
• Está en nuestras manos que las empresas contaminantes desaparezcan. Sólo tenemos que dejar de consumir sus productos y utilizar los productos de empresas éticas y sostenibles.
• 2018 en siete meses hemos utilizado ya los recursos naturales que la tierra es capaz de regenerar en un año.
• El sistema capitalista actual es insostenible.
• No escuches a políticos corruptos que ignoran esta catástrofe medioambiental.
• El cambio es urgente, no podemos seguir esperando que los problemas se solucionen solos.
• Necesitamos exigir a los políticos que dejen de perder el tiempo y a los estados que actúen ahora.
• Está en nuestras manos que las empresas contaminantes desaparezcan. Sólo tenemos que dejar de consumir sus productos y utilizar los productos de empresas éticas y sostenibles.
• Nos jugamos la vida.
Bibliografía: Scene Nature Page 5 gráficos para entender por qué el plástico es una amenaza para nuestro planeta República Dominicana: así quedó una playa que se convirtió en un vertedero de plástico La tormenta de Beryl arrastra toneladas de residuos al Malecón de Santo Domingo Basura océanos
Join the conversation